martes, 12 de septiembre de 2023

Preguntas frecuentes sobre la prestación y permiso por Maternidad y Paternidad, período de lactancia, despido ineficaz y licencia extendida sin remuneración para el cuidado de hijos (Actualizadas al 12 de septiembre del 2023)

¿Qué es y cuánto dura el período de lactancia?
Respuesta actualizada al 12 de septiembre del 2023
El período de lactancia es el que inicia desde el día siguiente de la culminación de la licencia remunerada de maternidad y tiene una duración de 15 meses contados a partir de dicho día. Implica una jornada reducida para la trabajadora que labore a tiempo completo la cual solo laborará 6 horas diarias (horario a ser acordado con la trabajadora). Entre las alternativas de horarios podrían ser: 1. Ingresa dos horas más tarde; 2. Sale dos horas más temprano; o, 3. Inicia una hora después y sale una hora antes de su horario habitual.

Si la trabajadora laboraba 7 horas por día por tener Jornada Parcial Permanente, solo tiene derecho a trabajar 1 hora menos de su jornada habitual.

Si una trabajadora labora a tiempo parcial, 6 horas o menos, ¿tiene derecho a una jornada reducida de trabajo por lactancia?
El Código del Trabajo es taxativo en estos casos. Indica claramente que, durante la licencia por maternidad, la jornada de la madre lactante durará seis horas; por lo tanto, no admite discusión respecto a que si trabajaba ya 6 horas o menos, puede pedir más reducción  porque ya de por sí no laboraba más de las 6 horas que es el tope de horas diarias de trabajo de la madre trabajadora en período de lactancia.

Algunos abogados afirman que, a la trabajadora que labora 6 horas o menos, se le debe otorgar una reducción proporcional al tiempo de trabajo, tratando de aplicar el Art. 82 del Código del Trabajo, el cual habla de la forma de pago de beneficios de ley en jornadas parciales. Este no es un beneficio que se pague, por lo tanto, considero que este criterio es errado más allá de que el Código del Trabajo no habla de que la trabajadora gozará de una reducción de dos horas en su jornada laboral, sino que simplemente se limita a decir que la trabajadora no debe laborar más de 6 horas, lo cual ya se cumpla en todos los casos de trabajadoras a tiempo parcial que laboren 6 horas o menos por día.

martes, 4 de abril de 2023

Preguntas frecuentes sobre la Jubilación Patronal (Actualizadas al 4 de abril del 2023)


¿Qué es la jubilación patronal?
Es la pensión vitalicia que tienen derecho a recibir de su empleador, los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado sus servicios de manera continua o discontinua.


¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de la jubilación patronal?
- Tener 25 años o más de servicios en la misma empresa continuada o interrumpidamente.
- Estar cesante en su trabajo.

También tiene derecho el trabajador que ha sido despedido intempestivamente y que ha laborado entre 20 años y menos de 25 años en la misma empresa.


¿Cuáles son las alternativas de jubilación patronal?
Al momento hay dos formas de jubilación patronal:

a. Pensión mensual vitalicia, la cual se concederá hasta un año después de la muerte del jubilado patronal, donde sus herederos tendrán el derecho a una pensión igual a la que percibía el mismo

b. Fondo Global, con lo cual se extinguirá la obligación del empleador en relación a la jubilación patronal.

Preguntas Frecuentes sobre el Teletrabajo en el sector privado y el contrato a Domicilio (actualizadas al 4 de abril del 2023)

Con el acuerdo ministerial MDT-2022-237, las reglas del Teletrabajo nuevamente cambiaron. Esta entrada ha sido actualizada para reflejar estos cambios.

¿Qué es el Teletrabajo?
Respuesta actualizada el 4 de abril del 2023
El Teletrabajo es una forma de ejecución del trabajo compatible con cualquier tipo de contrato, a excepción de los contratos por tarea, a destajo y obra cierta que por el carácter temporal de los mismos bajo un precio único pactado o por tarifario, son compatibles con el contrato a domicilio y no con la modalidad de telebrabajo, aunque en el fondo son casi lo mismo. Se puede establecer el teletrabajo desde el inicio de la relación laboral y también las partes podrán, en cualquier momento, acordar que se ejecute el trabajo bajo esta modalidad, definiendo el período de vigencia de esta.


¿Puedo combinar el Teletrabajo con modalidad presencial?
Respuesta actualizada el 4 de abril del 2023
Sí. La forma de ejecución del trabajo puede ser 100% teletrabajo o teletrabajo combinado con jornada presencial o jornadas presenciales, conforme las partes lo hayan acordado a la firma del contrato o la adenda respectiva.

domingo, 2 de abril de 2023

Preguntas frecuentes sobre la jubilación por vejez del IESS (actualizadas al 2 de abril del 2023)


¿Qué es la jubilación por vejez del IESS?
Es una pensión vitalicia que reciben las personas del parte del IESS una vez que han reunido los requisitos para poder pensionarse.


¿Cuándo se empezará a recibir la pensión del IESS?
Se otorgará la pensión de jubilación por vejez desde el mes siguiente al que el asegurado bajo relación de dependencia cesare en el o los empleos y en la prestación de servicios sin relación de dependencia (para el caso de afiliados voluntarios). Desde la fecha del cese se liquidará la pensión. El trámite lo realiza el interesado a través del sistema del IESS, sección de Asegurados => Pensionistas => Jubilación 

Preguntas frecuentes sobre los pasantes y practicantes universitarios (actualizado al 2 de abril del 2023)


¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre pasante y practicante universitario?
Pregunta incluida el 2 de abril del 2023
Diferencias
1. Al pasante se le paga, al practicante, no.
2. El pasante es obligación legal contratar en los casos que estipula el "instructivo general de pasantías"; el practicante, no.
3. El pasante sirve para cumplir la cuota legal que exige el "instructivo general de pasantías"; el practicante no.
4. Al pasante se le debe afiliar al IESS; al practicante no
5. El pasante le puedo decir las tareas que requiero que haga; el practicante, no, ya tiene un plan académico de tareas o proyectos que simplemente viene a ejecutar / implementar.
6. El pasante puede ser contratado por hasta 6 meses; el practicante no tiene límite, porque básicamente el límite lo impone el proyecto o actividades académicas que se le ha encargado por parte del centro de educación superior cumplir.
7. Las actividades que debe cumplir el practicante son coordinadas entre el tutor de la universidad y el tutor que la entidad receptora le asigne, el pasante no.

Similitudes
Ambos son estudiantes universitarios


¿Qué empleadores y empresas pueden contratar pasantes?
Pregunta incluida el 2 de abril del 2023
Las empresas del sector privado, instituciones y fundaciones.

sábado, 1 de abril de 2023

Preguntas frecuentes sobre el Representante Legal y su afiliación al IESS (actualizadas al 1 de abril del 2023)




¿El Gerente General gana beneficios de ley?
Actualizado al 1 de abril del 2023
El Gerente General es el representante legal de la compañía, es un mandatario por ende y está sujeto bajo el código civil, no por el código del trabajo, el código civil no contempla pago de beneficios de ley para gerentes generales. Incluso el SRI en su Circular del 31 de octubre del 2022, toma por fin una postura respecto a este tema e indica que quienes son mandatarios están regidos por el Derecho Civil y no el Laboral

Existen un sinnúmero de demandas laborales que han interpuesto gerentes generales ante los juzgados del trabajo del país exigiendo una indemnización por un supuesto despido intempestivo, a lo que los jueces del trabajo responden siempre que ellos no son competentes para resolver la demanda ya que la misma debe ser interpuesta ante un juez de lo civil.

Para lo jueces, es simplemente un absurdo jurídico que alguien pretenda ser empleador y trabajador al mismo tiempo.